Editora: Obispo Vásquez, el día 27 de septiembre, el Papa Francisco lanzó oficialmente la Campaña “Comparte el Camino” ¿En qué consiste esta campaña?
Obispo Vásquez: “Comparte el Camino” es una campaña mundial de concientización iniciada con la ayuda de Caritas Internationalis. En el corazón de la Campaña “Comparte el Camino” se encuentra la visión de una familia humana global y unida. La meta es fortalecer los vínculos entre migrantes y comunidades al promover oportunidades y espacios para que migrantes y comunidades se reúnan y compartan historias y experiencias.
El Papa Francisco quiere que el mundo –– los Católicos en particular- se concienticen sobre los migrantes y refugiados de alrededor del mundo y respondan a ellos. Él ha hecho numerosos llamados para la promoción de la cultura del encuentro en un esfuerzo de combatir la cultura de la indiferencia en el mundo de hoy. Él quiere que nosotros “no solo veamos, sino observemos. No sólo oigamos, sino escuchemos. No sólo encontremos y sigamos adelante, sino que nos detengamos. Y no sólo digamos ‘¡Qué lástima, pobre gente!,’ sino que nos permitamos a nosotros mismos ser conmovidos por la compasión”.
Finalmente, el Santo Padre quiere que veamos a los refugiados y migrantes no como problemas sino como personas, no como obstáculos, sino como personas merecedoras de nuestro respeto, amor y compasión.
Editora: ¿Cómo está la iglesia en Estados Unidos participando en la campaña?
Obispo Vásquez: Caritas Internationalis, una confederación global de 165 agencias de desarrollo nacional, se encuentra organizando esta Campaña “Comparte el Camino”. La iglesia en los Estados Unidos está participando a través de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, los Catholic Relief Services, Caridades Católicas de Estados Unidos y Migration Refugee Services. Se ha pedido a los obispos de cada diócesis que se apropien de esta campaña y la pro-muevan a lo largo de sus ministerios. He enviado información a nuestros sacerdotes y parroquias para animarles a participar en esta campaña a través de oración y acción que alcance a nuestros inmigrantes y refugiados en el Centro de Texas. La intención es subrayar la importancia de los inmigrantes para nuestra sociedad y cómo podemos responder a ellos en una manera amorosa, justa y compasiva.
Existe una crisis global de refugiados en la actualidad. De acuerdo con las Naciones Unidas, más de 65 millones de personas han sido desplazadas globalmente. La gente se encuentra huyendo de la violencia y la inestabilidad, así como de la sequía y el hambre. Como líder global, los Estados Unidos tienen la obligación moral de asistir a aquellos necesitados y de trabajar junto con otros países para resolver la causas raíces de la migración. La iglesia no apoya la apertura de nuestras fronteras, de hecho, apoyamos por completo la protección de nuestra patria contra terroristas, criminales y aquellos que buscan hacernos daños. Pero debemos también de responder a los gritos de los más vulnerables de alrededor del mundo cuyas mismas vidas están siendo amenazadas.
La iglesia continúa interviniendo por la obtención de una reforma migratoria integral en los Estados Unidos tal como lo hemos hecho por los últimos 20 años. Tenemos un sistema migratorio roto que está lastimando a nuestro país y no nos está permitiendo responder a las necesidades de nuestros hermanos y hermanas inmigrantes. Desafortunadamente, mucha gente emigra debido a la desespera-ción de escapar terribles situaciones de vida. Con frecuencia ellos escapan de la violencia de sus patrias en medio de la noche y con nada más que lo que llevan puesto. Ellos emigran con esperanzas de encontrar seguridad en un nuevo país en donde poder empezar y proveer un nuevo comienzo para sus seres queridos.
Editora: ¿Cómo está participando la Diócesis de Austin en la campaña?
Obispo Vásquez: Aquí en nuestra diócesis, la Campaña “Comparte el Camino” será una colaboración entre varios ministerios. Primero, el Obispo Daniel Garcia y yo continuaremos hablando muy claramente sobre lo que la iglesia enseña sobre inmigración. Hemos enviado información a nuestros sacerdotes y parroquias sobre la campaña y se ha establecido un sitio web para compartir recursos relacionados a la campaña. Visítelo en https://sharejourney.org/. Los ele-mentos primarios para esta campaña son la oración, la educación sobre los asuntos que los migrantes y refugiados enfrentan y la intervención a nivel local, estatal y nacional por legislación que trate a los refugiados y emigrantes con dignidad.
La semana de octubre 7-13 será una semana de oración y acción. Durante esta semana, he pedido a nuestras parroquias que inviten a la gente a ser sensible hacia las durezas que los refugiados y emigrantes enfrentan hoy.
A través de la Campaña “Comparte el Camino,” pido a todos los fieles Católicos que oren por nuestros refugiados y migrantes. También invito a la gente a que salga al encuentro de inmigrantes y refugiados. Hable con ellos, aprenda sobre su situación y por qué han venido a nuestro país.
Caridades Católicas del Centro de Texas, que se encuentra ya sirviendo a los inmigrantes en diferentes capacidades, se ha apropiado del liderazgo en el trabajo con varias organizaciones para ayudar a inmigrantes. Caridades Católicas del Centro de Texas (CCCTX por sus siglas en inglés), cuenta con un maravilloso departamento de servicios legales que ayuda a inmigrantes a caminar a través de los trámites legales del sistema de inmigración.
Editora: Octubre se considera el mes pro-vida ¿Cómo es la inmigración un tema pro-vida?
Obispo Vásquez: Creo firmemente que la inmigración es un tema pro-vida. Ciertamente, las actividades pro-vida de los obispos sobre el aborto y la eutanasia son bien conocidas. Estamos llamados a defender y proteger la vida de los no natos –– los más pequeños y vulnerables en nuestra sociedad, pero también estamos llamados a defender y proteger a los inmigrantes que están en riesgo de ser abusados y maltratados. Debemos trabajar para asegurar que su dignidad humana sea defendida también.
Los obispos de Estados Unidos dedican tiempo y recursos al tema de la inmigración. Apoyamos el Catholic Legal Immigration Network y trabajamos para la reubicación de refugiados. Soy el presidente del Comité sobre Migración y Servicios para Refugiados de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, la cual interviene por la reforma migratoria con nuestros legisladores. Estamos llamados a hablar por aquellos que no tienen voz, así que debemos de ser una voz para los no natos, los niños, los ancianos y los inmigrantes.
En julio escuchamos la trágica historia ocurrida en San Antonio, en donde 10 inmigrantes murieron en un tráiler caliente. Hombres, mujeres y niños fueron dejados ahí sin agua o ventilación apropiada. Tragedias como esta se repiten muchas veces, y nos muestran los riesgos que los individuos están dispuestos a tomar para comenzar una nueva vida y encontrar esperanza en nuestro país. Debemos de responder con compasión y amor hacia aquellos cuyas vidas son amenazadas; esto apela directamente al corazón de quiénes somos como Católicos.
Editora: ¿Cuál es su oración mientras que ésta campaña se lanza y comienza?
Obispo Vásquez: Oro por que todos nosotros nos involucremos en la Campaña “Comparte el Camino”. Por que veamos verdaderamente a los inmigrantes y refugiados como nuestros hermanos y hermanas, en
unidad con nosotros. Nuestro país es una nación de inmigrantes y somos una iglesia inmigrante. Seamos agradecidos por nuestros antepasados que vinieron a esta país buscando una nueva vida. Este país los bendijo con oportunidad y les trajo esperanza e inspiración. Que veamos a los inmigrantes como una bendición y que compartamos su camino con amor y compasión.